ESTANCIA EN FREEMONT – El hospital y documentación legal

01.08.2016 10:43

  Como os comentaba en el post anterior, una vez llegamos aquel lunes día 4 de mayo al hospital, el cúmulo de emociones, las nuevas sensaciones que tanto habíamos soñado, sentir a nuestros hijos por primera vez, su olor, su fragilidad, su tacto, … era todo tan especial, tan emocionante… No sé si con palabras podemos expresar todo lo que sentimos en aquel momento, pero para nosotros fue una experiencia inolvidable. Habíamos llevado tantos años de lucha que parecía que ahora no podía ser cierto, el fin de todo esto estaba cerca y el inicio de una vida lejos del skype, preocupaciones y angustias lo teníamos al alcance.

Bien, quiero explicar, como he comentado con algunos de vosotros, que en EEUU, como ya sabréis no existe la seguridad social como en España, por lo que una vez habían nacido nuestros peques debíamos contratar un seguro para ellos que nos cubriera los gastos médicos y por supuesto esto nos permitiera velar por su salud y que fueran atendidos correctamente en cualquier caso, ahora nuestra prioridad. Debéis saber, que como nosotros desconocíamos cuáles son las mejores compañías, las que ofrecen menor cantidad de co-pago, mejores servicios, cobertura, atenciones y demás, la agencia se encargó de que nuestra coordinadora durante todo el proceso J.C y también la experta en seguros viajara a la ciudad donde estábamos, Freemont y nos ayudara a contratar el seguro que mejor se ajustaba a las necesidades reales que teníamos. Previamente además, ya habían contactado con el hospital para aclarar temas al respecto. Decir, que en California, des de el momento en que nacen los bebés se tiene un margen de 30 días (si no ha variado des de que estuvimos allí) para la contratación de seguro médico en recién nacidos, esto da margen y tiempo para ver cuál es la mejor opción.

Una vez aclarada la parte técnica, quiero seguir con nuestro relato. Como os comenté Marc y Álex nacieron de manera prematura y su peso fue de 2.1kg y 1.8kg. Esto hizo que estuvieran en la incubadora durante una semana aproximadamente, aunque nosotros estuvimos con ellos todo el día, de esta manera las horas de incubadora eran menos puesto que estábamos piel con  piel, o lo que es lo mismo, el pediatra optó por utilizar el MÉTODO CANGURO  (hablaré de esta técnica más adelante en un artículo de interés). En el hospital nos atendieron estupendamente bien, a pesar de que las horas que pasábamos allí eran muchas, tanto enfermeras cómo médicos nos trataron con mucho cariño. Después de 15 días a Álex le dieron el alta, ya podía irse a casa, esto nos alegró infinitamente, pero por otro lado, teníamos un sabor agridulce, puesto que Marc todavía debía permanecer durante unos días más porque al comer a menudo tenía apneas. El pediatra nos explicó que era algo habitual, puesto que ellos habían nacido a la semana 32 de embarazo y los bebés no empiezan a aprender a comer en la barriga hasta la semana 35-36 aproximadamente, de esta manera entendimos que lo que le pasaba no era nada grave, solo debíamos tener paciencia y espera el desarrollo motor en este sentido. Así transcurrieron dos semanas más, en las que durante el día era yo misma quien estaba en el hospital mientras que el papá se quedaba en casa con Álex y por las tardes todos juntos acudíamos a visitar a Marc durante unas horas.

Todo este tiempo nos privó de poder arreglar los documentos para volver a casa, pero una vez Marc tuvo el alta, que fue dos semanas después que Álex, en aproxamente cinco días pudimos arreglar legalmente todo: el acta de nacimiento para que tuviera validez en España, acudir a expedir sus pasaportes EEUU y también a la embajada Española que teníamos más cercana para poder tramitar y entregar toda la documentación necesaria para poder inscribir a nuestros dos “babies” en el Registro Civil Español. (colgaré nuevo post en unos días con el detalle de los pasos a seguir para solucionar tema “papeleo”, muy IMPORTANTE).

Sé, que a priori todo este trámite asusta y surgen muchas dudas, pero en nuestro caso no tuvimos ningún problema, en todas las instituciones donde recurrimos para arreglar documentación se nos facilitaron los procesos comprendiendo que queríamos regresar a España y nadie, nadie nos pidió ningún tipo de explicación acerca del proceso de gestación de subrogada, todo lo contrario, encontramos normalidad y comprensión a pesar de los prejuicios y miedos que teníamos nosotros mismos.  

Así que en una semana pudimos regresar a casa sin ningún tipo de problema y con todos los documentos en regla, sin haber pasado como ya sabéis por ningún proceso de adopción ni nada parecido, des de que nacieron Marc y Álex tenían nuestros apellidos y en su acta de nacimientos Oriol y yo estábamos reconocidos como sus padres legales, respaldados por una sentencia de filiación que emitió un juez unas semanas antes de nacer (documento indispensable para poder inscribir a los pequeños en el registros civil español).

Os animo, no tengáis miedo, estudiad bien las leyes de los países donde queráis empezar vuestro proceso y también las leyes que hablan de gestación subrogada en España, a pesar de estar prohibida aquí y obligarnos a viajar lejos para cumplir nuestro sueño de ser padres, si que podemos inscribir a nuestros pequeños y sí que son reconocidos como nuestros hijos, eso sí, siempre que se cumplan una serie de requisitos que debemos respectar y tener claros por ahora , o al menos hasta que no tengamos una ley explícita sobre gestación subrogada en nuestro país que nos permia ser padres aquí.

Cualquier pregunta, lo sabéis, estoy disponible para contaros! Un abrazo y mucho ánimo!

 

En el próximo post, la llegada a casa.